jueves, 31 de octubre de 2024

Carolina Durante

Bueno, hoy es Halloween y mañana todos los santos, como me pilla algo mayor celebrar lo de los disfraces, creo que mañana iré con la familia al cementerio y a comer con la familia. Aunque he de decir que el año pasado hicimos una fiesta de Halloween y me lo pasé muy guay.

Y para antes de este pequeño puente, que mejor que llevarnos algo de música y lectura. Y Elige tu propia aventura de Carolina Durante es el disco perfecto.

Mucho se ha debatido ya (y solo lleva una semana ahí fuera) sobre si es un disco generacional o no. Sobre si es su mejor trabajo o no. En fin, no tengo ni idea de cómo catalogarlo. Pero lo que sí puedo decir es que es una maravilla de disco. Un discazo, de hecho.

Todo sea dicho, no soy objetivo. Es un grupo que me encanta desde sus primeras canciones en youtube y su primer EP. Les fui a ver como teloneros de Perro en Murcia cuando no tenían ni disco. Pero da igual, luego les he visto 7 u 8 veces más (igual hasta me quedo corto). Y no es rollo "Yo lo vi primero" como cantaban Las Odio. Es que su sonido punk, sus letras, su forma de ver la vida y entender la música, es muy similar a cómo yo la entiendo también. Así que da igual la diferencia generacional, Carolina Durante siempre va a ser un grupo que me encante.

Es verdad que sus letras sobre la muerte (La noche de los muertos vivientes, Necromántico) han ido dando paso a temas más amplios. Amor, desamor, tontuna con los colegas, enamoramientos fugaces, ansiedad, depresión, felicidad, fútbol, grupos de música, libros, estar en casa, salir a los bares. Vamos lo que viene a ser hablar sobre la vida que decían The Smiths.

Sorprende que Elige tu propia aventura tenga 13 canciones y sea un álbum (más o menos) largo. Y es que creo que Carolina Durante ya tienen carta blanca para hacer lo que consideren con Sonido Muchacho (siempre lo han hecho y nunca han abandonado los guitarrazos). Eso les ha permitido hacer un álbum de lo más ecléctico (le sienta genial porque se hace muy divertido en una escucha completa).

Por supuesto el punk gamberro de sus inicios sigue bien presente en cortes como Tomé Café o Monstruo que son las que más recuerdan a bandas como Los Nikis con quienes les comparaban mucho al principio. 

Eso sí, aunque siempre les han interesado los sonidos más noise y el pop, esa faceta ahora se ha destapado e inunda todo el disco. Así encontramos cortes espectaculares como la apertura Joderse la vida (es un corte que me recuerda mucho a los genial Archers of Loaf), Misil (para mí la mejor canción del disco), Normal (donde colabora nada menos que Rosalía) o Dios Plan. Es el cruce perfecto entre el pop, el punk guitarrero y los sonidos noise. De hecho, grupos como Dinosaur Jr. son una referencia que os puede venir a la cabeza cuando oigáis estas canciones. 

Incluso en la canción más lenta del disco, Elige tu propia aventura, donde se salen de su sonido habitual y meten arreglos de violines o de trompetas, se acercan bastante a lo que hace J Mascis en sus discos en solitario o a los sonidos de Car Seat Headrest cuando desata sus vorágines finales de instrumentos y guitarras (esa trompeta tan Caléxico del final es una maravilla).

Y entre tanto encontramos nuevas facetas maravillosas que emergen, por ejemplo las guitarras tan Blur de Verdes, Césped o de Tempo 2 donde actúan con la libertad total con la que los de Damon Albarn siempre trabajaban. O ese sonido tan shoegazer y dream-pop que aparece en canciones como Interludio, Hamburguesas (hablando de cómo salir de la depresión) o Probablemente tengas razón, donde nos dejan una de las mejores letras del disco a través de una ruptura dolorosa.

Lo reitero, no soy la persona más objetiva del mundo, pero es que les ha vuelto a salir un álbum genial (y no han fallado con ninguno), así que mi enhorabuena a Carolina Durante y ya deseando ver estas nuevas canciones en sus próximos conciertos (ya han confirmado para el Warm Up).

martes, 29 de octubre de 2024

Mo Dotti

Desde hace unas semanas que he escuchado bastante el nuevo álbum de Mo Dotti, opaque. De verdad, estaba convencido que era el segundo o tercero hasta que he leído en varios blogs que es su debut. Y es cierto. Aunque aquí en el blog ya he comentado desde 2020 un par de EPs, se ve que por eso tenía la sensación de que no era su primer disco. Pero bueno, ya que estamos, menudo primer discazo este opaque.

Desde luego, de lo mejor que ha salido en la última década en el ámbito del shoegaze. De hecho, esto es algo que ya encontrábamos en sus EP pero que aquí han tejido con mayor precisión. Buen ejemplo es la genial pale blue afternoon con la que abren el disco. Capas de distorsión y melancolía al más puro estilo My Bloody Valentine, pero al mismo tiempo guitarras poderosas que emergen y una melodía pop que bien recuerdan a grupos actuales como Seablite o Las Robertas.

De hecho, esa mezcla entre distorsión y melodía entronca con el mejor shoegaze noventero de grupos como Slowdive o Lush. En ocasiones pesa más la melancolía, como en lucky boy con esos teclados etéreos, y en otras tiene mayor protagonismo el brillo de la melodía como pasa en really wish o, especialmente, en la potente for anyone and you, que fue el single que yo escuché adelantado y que me encantó hace unos meses, y donde se desatan todas los guitarrazos posibles para dejarnos una canción sobresaliente.

Hay guitarras muy potentes, como en wasted delay y otras guitarras más pop como en never comes around. Pero, en general, es un shoegaze de guitarras, no tanto de teclados (aunque también aparecen) o de atmósferas (esto solo pasa en la final dead to me). La oscuridad y la melancolía es lo fundamental, como buen disco shoegazer, pero desde luego si tuviéramos que apostar jamás diríamos que son un grupo de Los Ángeles (California), aunque tampoco nos extraña porque desde la costa oeste nos han llegado propuestas muy interesantes y oscuras como Dummy, Cindy, seablite o los propios Mo Dotti.

viernes, 25 de octubre de 2024

Mt. Misery

Siempre comento que finales de septiembre, octubre e inicios de noviembre es una época de actividad febril en todos los sellos. Se acercan las navidades y es hora de lanzar los discos para ese mercado (donde se regala muchísima música). También pasa en primavera de cara al verano. Así que, una vez más, como una tradición anual a mí se me come el tiempo (tengo casi toda mi docencia en el primer cuatri) y se me olvida comentar la mitad de los discos que oigo.

Hoy venía con la intención de reseñar el maravilloso álbum de Mo Dotti que salió hace algunas semanas, o poder poner por aquí el último de Kokoshca. O,incluso, tal vez, comentar el nuevo de Carolina Durante que sale hoy. Pero ni una cosa, ni la otra (ojalá la semana que viene pueda), porque me crucé el otro día con una canción nueva de los británicos Mt. Misery, Waking Up, y me ha encantado, así que la quiero poner en el blog. Bueno, y que sirva para que os acordéis de escuchar su nuevo disco, Love in Mind que sale la semana que viene (y que espero que no se me olvide)

Para aquellos que no conozcáis a Mt. Misery, creo recordar que ya comenté su disco de 2021, Once Home, No Longer. Un disco plagado de bonitas melodías indie-pop guitarrero que se mueve entre el sonido de grupos como US Highball, el power-pop de Dropkick y la voz que me recuerda a grupos como Real Estate o Whitney.

Desde 2021 habían aparecido poco, básicamente con dos singles, Hey y Sunday Song que salieron en las dos recopilaciones que ha hecho su sello Prefect Records, uno de los mejores en cuanto a indie-pop en toda Europa (ambos los tengo en casa).

Esas dos canciones aparecerán en su nuevo álbum (también están incluidas en mis recopilaciones de Nebrija Records de 2023 y 2024), y ahora han lanzado Waking Up un par de semanas antes de sacar el disco para recordar que están vivos (no es un grupo que tenga mucha publicidad). Waking Up es un corte más power-pop, de hecho es el que más suena a Teenage Fanclub, eso sí aderezado con unos teclados maravillosos que redondean la canción.

Estas canciones soleadas y alegres vienen genial para compensar este viernes con boria, fresco y amenaza de lluvia. Gracias Mt. Misery.

jueves, 24 de octubre de 2024

Humdrum

Estamos a jueves y esta semana post-boda con viaje a Roma incluido ha sido especialmente dura. Pero ya va acabando y, la verdad, es que lo que más tengo son ganas de que llegue el finde para descansar un poco.

Pero, desde luego, el descanso va a ser mejor con este discazo que han hecho Humdrum y que va a ser uno de los mejores del año seguro (probablemente no lo veáis en muchas listas de revistas, pero eso de igual). Every Heaven es el disco debut de Humdrum, la banda de Chicago liderada por Loren Vanderbilt. Aunque bueno, no es un novato en este mundo del indie-pop porque su anterior banda, Star Tropics también me encantaba.

En el caso de Humdrum quizás se acerque más al mundo del dream-pop y los retazos shoegaze, pero sin distorsión, ni capas de sonido envolvente, que aquí la base rítmica es frenética, las guitarras jangle tienen todo el protagonismo y su voz jamás se pierde en la inmensidad del sonido. Al contrario la melodía siempre está presente.

Diría que las canciones donde se mezcla más su lado indie-pop y dream-pop es donde más destacan, como por ejemplo Come and get me. Aunque bueno, para mí es normal porque es lo que más me llama la atención y es uno de mis sonidos favoritos. 

Ahí encontramos también canciones soberbias como There and back again o See Through you donde se acercan a los sonidos ochenteros. En la primera recuerdan un poco a REM y en la segunda un poco a grupos como The Jesus and Mary Chain. Eso sí, lo que más me viene a la cabeza, tanto en las tres ya citadas como en otras canciones pop como Superbloom o Wave Godbye es a The Pains of Being Pure At Heart que, tal vez, hayan sido los mejores en fusionar el indie-pop y el dream.

Pero no solo de pop vive este disco, porque luego nos encontramos algunos momentos geniales, como el inicio de Eternal Blue, que es otra canción muy cercana a los Pains o a grupos herederos como Massage, pero que tiene un teclado que bien podría haber entrado en cualquier trabajo de New Order. Algo similar ocurre con la apertura instrumental Every Heaven que también recuerda a la banda de Peter Hook y los suyos (aunque Peter Hook ya no toque en los actuales New Order).

Eso sí, cuando pisan el freno y se acercan al shoegaze también hacen canciones geniales. Ahí se notan las influencias de grupos como Felt, Ride o Slowdive en cortes como Test of Time o, la tremenda, Ultraviolet.

En definitiva, un discos sobresaliente, sonidos pop luminosos pero siempre bien equilibrados con guitarras, baterías, teclados y cajas de ritmo. Ecos dreamy y shoegazers y algo de oscuridad para compensar y dejarnos un álbum redondo y coherente. Una maravilla de Humdrum que ha sacado el sello Slumberland que, como siempre, no falla.

jueves, 17 de octubre de 2024

Ducks Ltd.

Me parece que lo he dicho varias veces ya, pero hay que ver lo bien que se están haciendo las cosas en Canadá. De allí vienen últimamente grupos que me encantan y que nunca he podido ver en directo como Tough Age, Orville Peck, Alvvays o Ducks Ltd.

Me quedo con estos últimos porque son uno de mis grupos favoritos de indie-pop de los últimos años. Los sigo desde el principio, incluso antes del cambio de nombre al actual, y la verdad es que su mezcla de indie-pop ochentero y guitarras C86 me parece espectacular.

Esta semana han compartido Grim Symmetry, un single digital que me ha encantado. Una mezcla de guitarras a lo Wedding Present con cierto aire oscuro del rollo The Jesus & Mary Chain. Un corte rápido que te deja sin aliento, una pasada.

En realidad fue uno de los descartes (increíble que este temazo se quedara fuera) del álbum Modern Fiction y luego lo metieron como b-side en alguno de los singles del siguiente álbum Harm's way. Ahora, han querido, y con razón, darle la importancia y relevancia que se merece una canción como esta.

Bienvenida sea :)


martes, 15 de octubre de 2024

Slack Times

Hace un año o dos, no me acuerdo bien, comenté el debut de Slack Times, una banda de jangle pop de Birmingham, Alabama, que fue una maravilla llamada Carried Out. Ahora, la banda ha hecho algunos ajustes y ha pasado al formato de trío con la inclusión de Abby Anderson.

Gone Things es un EP de 4 canciones pero que funciona genial. Siempre me ha gustado el formato EP que te permite sacar trabajos más cortos pero coherentes más allá de los LP que, a veces, se llenan de canciones que se han compuesto con mucha diferencia de tiempo.

De hecho, si algo llama la atención en este EP que el jangle pop de tipo setentero que veíamos en su primero álbum, casi no aparece por aquí y apenas encontramos ecos a Tom Petty and The Heartbreakers, como sucedía en el primer trabajo. 

El primer corte, Gone Things, pone rumbo al indie-pop más esquivo de los 80 y 90. A mí me ha recordado un poco a Dean Wareham y sus Galaxie 500, algo que ocurre también en esa genial Hatchback donde ya aparecen más esas guitarras jangle aunque sin renunciar al pop esquivo ochentero al final de la canción.

De hecho, In the way, la tercera canción es la más brillante y la que más recuerda al jangle-pop de su primer disco. Se acercan al pop de grupos como The Laughing Chimes o Chime School, de hecho, el estribillo tiene una base rítmica muy cercana al pop de los 60 que todos estos grupos de la cantera de Slumberland están recuperando con mucho talento y que, antes, las bandas de indie-pop de Australia ya habían comenzado a recuperar como Dick Diver, Twerps o The Goon Sax. Quizás por eso, Coattails, la canción que cierra el EP, me ha recordado mucho a The Goon Sax cuando se empezaron a acercar a sonidos algo más oscuros y no tan jangle.

La verdad es que este EP Gone Things de Slack Times me ha encantado y creo que es un salto cualitativo muy poderoso el que hacen en solo cuatro cortes. Ojalá pronto tengan disco nuevo que podamos ver si mantienen este cambio de rumbo, o es algo que piensan dejar más para trabajos cortos como este.

jueves, 10 de octubre de 2024

Biznaga

Si en los últimos años hay grupo nacional de punk que ha destacado poderosamente, desde luego son Biznaga. La banda madrileña, aunque con corazón malagueño, continúa la senda iniciada con Bremen ya no existe, su álbum precedente, con su nuevo trabajo: ¡Ahora!

En 2017 o 2018 ya no me acuerdo me acerqué a su concierto en el Low Festival de Benidorm y fue una auténtica pasada. Rock, guitarras, pogo y mucho punk. Es verdad que la aceleración de sus dos primeros discos ha dejado paso a un punk más elaborado y con letras de crítica social mucho más duras (bueno, siempre lo fueron, pero son más conscientes de los problemas que aquejan a esta sociedad).

En Ahora destacan sus cortes que se acercan al pop con mayor claridad. Eso sí, sin renunciar a las guitarras aceleradas. Buen ejemplo son Las afinidades eléctricas, Agenda 2030 o el primer single que sacaron y que es uno de sus mejores cortes: El entusiasmo

Algo similar ocurre con otras canciones de este disco que son sobresalientes y donde dan cera a todo el espectro de problemas que nos generan ansiedad. La falta de vivienda en El futuro sobre plano, la salud mental en Imaginación política, Benzodiazepinas o Lorazepam y plataformas o las horas y horas de trabajo para sobrevivir en un mundo cada vez más caro como hacen en la genial La gran renuncia donde se acercan a la new wave ochentera de bandas como Devo.

En ocasiones vuelven a acelerar como siempre: Réquiem por un rider. Aunque, cuando pisan el freno están mejor que nunca. Ahí encontramos la maravillosa Espejos de caos donde hablan bien a las claras de esas relaciones rotas que se mantienen por culpa de la precariedad porque solo se puede sobrevivir con dos sueldos juntos.

Pues así, a lo tonto a lo tonto, Biznaga han ido creando un repertorio de canciones tremendas y de buenos discos donde demuestran que son perfectamente capaces de juntar guitarras y conciencia social para llegar a grandes públicos. No en vano en los últimos conciertos que les he visto han llenado todas las salas donde han estado. Y yo que me alegro por ellos porque son buenísimos y se lo merecen.

miércoles, 9 de octubre de 2024

Best Bets

El pasado viernes iba a comentar el nuevo disco de los neozelandeses Best Bets, The Hollow Husk of Feeling, que salió la semana pasada a través de Meritorio Records pero entre unas cosas y otras lo he tenido que ir posponiendo hasta hoy.

Y, la verdad, me alegro porque estos días me ha dado tiempo a darle muchas más vueltas y sacar todo lo bueno que tiene.

Creo que ya comenté el anterior álbum de Best Bets, ahora no me acuerdo, pero sí que lo escuché bastante. Desde luego han dado un paso adelante con su sonido, que ya era de por sí buenísimo. 

A algunos de sus miembros ya los conocíamos de su anterior banda, Salad Boys, don tiraban más del jangle y el indie-pop ochentero del sello Flying Nun. Es verdad que guitarras jangle siguen apareciendo por aquí y esos ecos de kiwi-rock los encontramos en cortes como Sylvania Waters o Malaise Era.

Eso sí, lo que más abunda en este disco es el power-pop, pero más tirando hacia lo guitarrero que hacia lo pop. Es decir, más americano que escocés. Canciones como Spooky Signals, Hairshirt (me encantan esos teclados y esos coros) o, la más lenta, When you walk out son tremendas y te traen a la cabeza bandas como Red Kross o, la divertida, The Last Grand Prix que recuerda al power-pop alegre de los Fountains of Wayne.

Eso sí, es un álbum de lo más completo porque también encontramos otras facetas que suenan genial, como la maravillosa Monster donde se acercan a los Dinosaur Jr. más pop. La apertura, Heaven, donde nos dejan destellos de alt-rock al más puro estilo The Who en los setenta. O, la más punk, Pillory Parade que tiene guitarras pesadas y un estribillo de lo más surf.

Como veis tienen recursos de sobra para armar un disco espectacular, siempre tirando de pop, de guitarras y de melodías power-pop. Toda una maravilla este disco de Best Bets.

miércoles, 2 de octubre de 2024

Ex-Vöid

Alguien que lleve siguiendo el blog en estos últimos 10 años (es decir, nadie) ya sabrá que fui absoluto fan de Joanna Grusome y otras bandas británicas de punk-pop de inicios de los 2010 como Veronica Falls, Martha o The Spook School. De las citadas solo siguen Martha dando guerra (y menos mal) desde Durham. El resto fueron poco a poco poniendo fin a sus trayectorias. Pero claro, el fin de Joanna Gruesome trajo un poco de luz con dos bandas surgidas de sus cenizas y que son absolutamente geniales: The Tubs (que dentro de poco pasarán por Bullas y tengo muchísimas ganas de verlos) y Ex-Vöid donde se juntan de nuevo las voces de Alanna McArdle y Owen Williams.

En 2022 Ex-Vöid publicaron Bigger than before, un disco de punk hardcore y pop delicado que es una absoluta maravillas. De principio a fin, se mire por donde se mire. La delicada voz de Lan McArdle se mezcla con los histéricos gritos de la misma Lan McArdle y las guitarras bien suenan a Teenage Fanclub o a los Sex Pistols.

Para 2025 van a publicar In Love Again y ya me tienen entusiasmado con el primer single que han compartido: Swansea. Una maravilla de guitarras pop donde emerge todo su talento.

Tengo muchísimas ganas de poder escuchar todo el disco del tirón.

martes, 1 de octubre de 2024

Nick Cave & The Bad Seeds

La verdad es que me hubiera gustado comentar este disco algunas semanas antes, cuando salió en septiembre, pero nos hemos metido en octubre y por fin encuentro tiempo para hablar de él: Wild God de Nick Cave & The Bad Seeds.

Es el 18º álbum del artista australiano y no es el primero que hace tras recibir un duro golpe vital. En 2015 perdió a su hijo, y en los dos últimos años ha perdido a su otro hijo y a su ex-novia y compañera de banda, Anita Lane. Ya os podéis imaginar su situación tras esto, pero lejos de la normal tristeza y melancolía, sus sentimientos han ido reponiéndose y viendo la luz de la esperanza. Tanto es así que a través de su web empezó a dirigirse a sus fans para reconfortarlos y ofrecer fe y esperanza. Y de eso va Wild God.

Sí, Wild God es un dios loco que igual te da que te arrebata lo que más quieres y, sin embargo, a ti te toca seguir aquí con tu vida como si fuera lo normal. El disco se abre de manera sobresaliente con Song of the Lake, una maravillosa canción donde en seguida observamos dos características que se repetirán en el álbum: los coros que ofrecen luz y épica a sus canciones y, por supuesto, la sombría voz barítona de Nick Cave que parece convertirse en un predicador en medio del desierto pregonando la fe y la esperanza.

De eso van canciones maravillosas como Joy (donde repite constantemente el concepto de alegría) o O wow O wow (how wonderful she is) dedicada a Anita. Los pianos vertebran el disco, aunque la instrumentalización etérea y lejana le da cierto toque de irrealidad, misterio y magicismo.

Así, en esa bruma de magia nos encontramos su faceta de predicador de la esperanza. Así aparecen las más oscuras Frogs o ese teclado irreal de Final Rescue Attemp, pero también las más luminosas y pop Wild God, que bien podría ser un corte de Lou Reed o la Velvet Underground o,la preciosa, Long Dark Night basada en el poema La noche oscura del alma de San Juan de la Cruz.

No sé cómo se repone uno de tanto golpe, pero desde luego Nick Cave lo ha hecho de forma sobresaliente, poniendo su alma en bandeja y sacando toda la bondad que le quedaba dentro para acabar un álbum de esos que te reconcilia con la vida.